Membrillos
- Marisa
- 22 oct 2020
- 2 Min. de lectura

Cydonia oblonga, el membrillo, conocido desde la antigüedad (4000 a. C.), procede de Asia occidental. Los mejores se le atribuían a la ciudad de Cydonia, en la costa noroeste de la isla de Creta. Era conocida por los griegos como Mela Kudonia o "manzana de Cydonia", de allí su nombre científico. Los frutos eran ofrecidos a Venus como símbolo de felicidad y fecundidad.
Los romanos continuaron con estas costumbres ofreciéndolos a los recién casados como símbolo de suerte.
Contiene ácido málico, taninos, pectina, vitaminas A, B1, B2 y C. Minerales como potasio, magnesio, calcio y fósforo.
Desinflamante y suavizante, el membrillo es recomendable para problemas hepáticos e intestinales, colon irritable, gastritis y úlceras gastroduodenales.
Como protector de las mucosas, antidiarreico y diurético.
Muy aromático, se dice que, antiguamente, se lo colocaba entre las ropas para perfumarlas.
El membrillero es un árbol mediano, sus hojas son redondeadas y suaves, sus flores son blancas con tintes rosados. Se lo cultiva en los jardines como ornamental por su belleza.
Se adapta muy bien a suelos tanto fértiles como pobres, siempre bien drenados.
Tiene buena tolerancia a variados climas, prefiriendo los templados y relativamente fríos, de inviernos largos y veranos calurosos. Soporta heladas, puede cultivarse en las zonas donde también se produce la vid.
Se propaga bien por semilla o por estaca o acodo. En el primer caso, se injertan según la variedad que se desea obtener.
Se cosecha en el otoño cuando se percibe el aroma inconfundible y exquisito que ofrecen.
Su duración en fresco es breve, 2 ó 3 meses.
Se lo consume preferentemente cocido, en compotas, al horno, en dulce de elevada consistencia, que al enfriarse solidifica y se sirve acompañado de queso, en el postre llamado "dulce y queso" o en la preparación de la famosa "Pastafrola" en Argentina y Uruguay.
También con sus cáscaras y semillas, que contienen una elevada cantidad de pectina, se prepara jalea, agregándole azúcar y agua.
En algunos países se lo consume crudo, machacado o agregándole otras frutas.
Commenti